jueves, 3 de mayo de 2012

La Corte Warren y el impacto social de sus decisiones


En este trabajo se tratará de abordar levemente el trabajo realizado por Earl Warren mientras era presidente de la Suprema Corte de los Estados Unidos de América, máximo órgano del poder judicial.
La Suprema Corte está compuesta por un presidente y ochos jueces asociados, propuestos por el presidente, ratificados y aceptados por el senado. Se espera que los jueces, propuestos por el presidente, sean de la misma ideología política que él para poder trabajar de una forma conjunta, resolviendo los casos para llegar a decisiones favorables para ambas partes.
La corte Warren estuvo en función durante el periodo presidencial de Dwight Eisenhower que comprende de 1953 a 1969, identificándose como una corte activa y “liberal” para su época, especialmente con respecto al presidente que era del partido republicano.
Hasta este momento ha sido una de las cortes más dinámicas de la historia, aprobando reformas favorables referentes, principalmente, a los derechos civiles. Al ser una corte que se desarrolló durante los cincuentas y sesentas, tendrá que involucrarse en todos los movimientos civiles, de liberación social y de inconformidad que se dieron durante la época para dar una solución a las múltiples demandas, a pesar de la apatía presentada por parte del presidente Eisenhower para solucionar dichos conflictos.
Algunos de los casos más conocidos resueltos por esta corte son:
1.    Brown contra la junta de educación.

2.    Movimientos civiles y el derecho al voto.

3.    Loving contra el estado de Virginia.

4.    El movimiento feminista.

5.    El nuevo proceso penal.

6.    Religiones diferentes.
“Las décadas de 1960 y 1970 fueron el prototipo de protesta social y cultural de jóvenes impulsados por: creación de una comunidad y la necesidad de terminar la fallida guerra de Vietnam para reivindicar la justicia racial, económica y transformar la vida política[1]”.
Algunas “secuelas de la crisis racial y la guerra de Vietnam, fue la radicalización de muchos estudiantes y mujeres norteamericanos, junto con la minoría étnica de los afroamericanos, los cuales conformaron la nueva izquierda que dieron origen a los movimientos por los derechos civiles”[2].
La visión de la democracia por parte de la Corte Warren, es el elemento clave para lograr la aprobación de ciertas decisiones en el ámbito de las relaciones raciales, el principio de igualdad ante la ley, la protección de las libertades de expresión y prensa, la anulación de los distritos legislativos irregulares, la ampliación de los derechos de los detenidos y los procesados penalmente y el reconocimiento de un derecho constitucional a la privacidad.
1.    EL CASO BROWN
El crecimiento de la protesta afro americana precedió los levantamientos de la década de 1960 y contribuyo a provocarlos. También animó a otras minorías a autoafirmarse y exigir la reaparición de las injusticias que padecían. Para finales de 1960 y principios de 1970 constituyo un lapso de creciente expresión de sí mismo y de activismo político.
La Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (ANPGC) encabezó los esfuerzos para anular la doctrina judicial establecida por la Corte Suprema en el caso Plessy v. Ferguson en 1896, por la cual la segregación de los estudiantes afro-estadounidenses y blancos en las escuelas era constitucional si las instalaciones para ambos eran "separadas pero iguales". Ese decreto se usó durante varias décadas para justificar una rígida segregación en todos los aspectos de la vida en el sur, aun cuando allí las instalaciones rara vez o nunca eran iguales.

Los afro-estadounidenses lograron su meta de anular el precedente de Plessy en 1954, cuando la Corte Suprema (presidida por un magistrado designado por Eisenhower, el presidente del tribunal Earl Warren)  dictó su veredicto en el caso Brown v. Junta de Educación. La corte declaró por unanimidad que "las instalaciones separadas son desiguales por naturaleza" y dictaminó que la doctrina de "separados pero iguales" ya no podía seguirse aplicando en las escuelas públicas. Al cabo de un año, la Corte Suprema exigió que las juntas escolares locales implementaran esa decisión "con la más deliberada celeridad".
Sin embargo, no todos los estados lo tomaron de la misma manera y Eisenhower tuvo que encarar una crisis importante en Little Rock, Arkansas en 1957, cuando el gobernador Orval Faubus trató de impedir un plan de integración en el que se exigía la admisión de nueve alumnos afro-estadounidenses en la Central High School de la ciudad que antes era exclusiva para blancos. Después de inútiles intentos de negociación, el presidente se vio en la necesidad de enviar  soldados federales a Little Rock para imponer el cumplimiento del plan.
Como respuestas el gobernador Faubus ordeno el cierre de las escuelas preparatorias de Little Rock en el periodo lectivo 1958-1959. En el año siguiente un tribunal federal ordenó que volvieran a abrirse, sin embargo la reapertura se realizó en una atmósfera de tensión, con un número insignificante de estudiantes afro-estadounidenses; de esta manera, la integración en las escuelas avanzó a un ritmo lento e incierto en gran parte del sur del país.
2.    MOVIMIENTOS DE LOS DERECHOS SOCIALES Y EL DERECHO AL VOTO
En Montgomery, Alabama, en 1955; tuvo lugar un movimiento de los derechos civiles, una costurera afro-estadounidense de 42 años que también era secretaria en la oficina de la ANPGC en el estado, se sentó en la sección del frente en un autobús que según la ley y la costumbre estaba reservada para los blancos. Cuando se le ordenó que pasara a la parte posterior, ella se negó. Llegó la policía y la arrestó por infringir los estatutos de segregación. Los líderes afro-estadounidenses, que sólo esperaban un caso así para empezar a actuar, organizaron un boicot contra el sistema de autobuses.
Martin Luther King Jr., un joven ministro del templo bautista donde los afro-estadounidenses se reunían, se convirtió en el vocero de la protesta. "Llega el momento", dijo, "en que la gente se cansa... de sufrir los brutales puntapiés de la opresión". King fue arrestado, como lo sería muchas otras veces; pero los afro-estadounidenses de Montgomery no cesaron en el boicot. Casi un año después, la Corte Suprema dictaminó que la segregación en los autobuses, igual que en la escuelas, era inconstitucional. El boicot terminó. El movimiento de los derechos civiles obtuvo una importante victoria y halló a su líder más vigoroso, reflexivo y elocuente en Martin Luther King Jr.
Otro esfuerzo por parte de los afro-estadounidenses fue conquistar sus derechos como votantes. A pesar de que la décimo quinta[3] Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América, les garantizaba el derecho de voto, muchos estados habían encontrado la forma de neutralizar la ley, ya sea por medio de un impuesto (de capitación) sobre el sufragio o con exámenes de lectoescritura (que solía calificarse en forma mucho más estricta para los afro-estadounidenses), a fin de impedir que votaran los miembros menos instruidos de esa etnia.
Gracias a los esfuerzos de los mismos afro-estadounidenses, el movimiento de derechos civiles cobró ímpetu en los años de posguerra. Mediante sus gestiones en la Corte Suprema y en el Congreso, los partidarios de los derechos civiles habían creado las bases para una revolución dramática, aunque pacífica, en las relaciones raciales estadounidenses en la década de 1960.
El presidente Lyndon B. Johnson haciendo gala de la habilidad negociadora que empleó tan a menudo en los años que fue líder de la mayoría en el Senado, Johnson convenció al Senado de que debía limitar las tácticas dilatorias que intentaban impedir la votación final sobre la amplia Ley de Derechos Civiles de 1964, por la cual se prohibió la discriminación en todos los alojamientos públicos. Al año siguiente, la Ley de Derechos de los Votantes de 1965 autorizó al gobierno federal para registrar a los votantes en los lugares donde los funcionarios locales negaran el registro a los afro-estadounidenses. En 1968, un millón de afro-estadounidenses se registraron en el extremo Sur y el número de funcionarios afro-estadounidenses elegidos en todo el país aumentó en forma sustancial. En 1968 el Congreso aprobó la legislación que prohibió la discriminación en la vivienda.

3.    CASO LOVING VS VIRGINIA
En junio de 1958, dos residentes de Virginia, Mildred Jeter, una mujer negra, y Richard Loving, un hombre blanco, se casaron en el Distrito de Columbia de conformidad con sus leyes. Poco después de su matrimonio, los Loving volvieron a Virginia y establecieron su residencia conyugal en el condado de Caroline. En octubre de 1958, el Tribunal de Circuito del Condado de Caroline, un gran jurado emitió una acusación formal contra los Loving con la violación de la prohibición de Virginia sobre los matrimonios interraciales. Para el 6 de enero de 1959, los Loving se declararon culpables de los cargos y fueron condenados a un año de cárcel, sin embargo, el juez suspendió la condena por un período de 25 años a condición de que los Loving abandonar el Estado y no volvieran a Virginia juntos durante 25 años. 
Dijo en una opinión que:
"Dios Todopoderoso creó las razas blanca, negro, amarilla, malaya y roja, y los colocó en continentes separados. Y si no fuera por la interferencia con su arreglo no habría causa para este tipo de matrimonios. El hecho de que él se separó de las carreras muestra que él no tenía la intención de las razas se mezclen. "
El 6 de noviembre de 1963 la familia Loving decidió mudarse al Distrito de Columbia, en donde presentaron un recurso para dejar sin efecto la sentencia, basándose en el hecho de que las leyes que habían violado contradecían la decimocuarta enmienda de la constitución de los Estados Unidos de América.
La legislación por la cual los apelantes habían sido condenados y sentenciados forma parte de un amplio esquema legislativo que estaba orientado a prohibir y castigar uniones civiles interraciales. La familia Loving fue condenada por violar el artículo 20-58 del Código de Virginia.
El caso surge como un paradigma constitucional por el esquema legislativo adoptado por el estado de Virginia para impedir uniones civiles entre personas, basado solamente en clasificaciones raciales, viola la Cláusula de  Protección Igualitaria y Debido Proceso de la decimocuarta enmienda[1] de la constitución de los Estados Unidos de América. Por razones que, reflejan el significado principal de aquellas órdenes constitucionales, concluimos que dicha normativa no es consistente con la nombrada decimocuarta enmienda.
El caso llega a la Suprema Corte y la sentencia ésta concluye que la sentencia debe ser revocada pues, El matrimonio es uno de los “derechos civiles básicos del hombre”, fundamentales para su existencia y  sobrevivencia, negar esta libertad fundamental tomando como base una teoría sin fundamentos que tiene como eje central clasificaciones raciales que atentan el principio de igualdad, principio que se encuentra junto al corazón de la decimocuarta enmienda. Dicha enmienda estipula que la libertad de elección a la hora del casamiento no debe ser restringido por discriminaciones raciales; bajo nuestra Constitución, la libertad de casarse o no con una persona de diferente raza reside dentro del individuo y no puede ser infringida por el Estado.
4.    MOVIMIENTO FEMINISTA
En el debate por el proyecto de ley de derechos civiles de 1964, los opositores esperaban anular toda la cuestión proponiendo una enmienda que prohibiera la discriminación por motivos de género y no sólo de raza. La enmienda fue aprobada primero, y más tarde se aprobó como proyecto de ley, dando a las mujeres un valioso instrumento legal.
En 1966 un grupo de 28 profesionales del sexo femenino, entre ellas Friedan, fundaron la Organización Nacional de la Mujer (NOW por sus siglas en inglés) "a fin de actuar para que la mujer estadounidense participe cabalmente en la corriente principal de la sociedad actual del país". Aun cuando NOW y otras organizaciones feministas similares tienen hoy un gran número de miembros, se puede decir que su influencia fue mayor a principios de la década de 1970, esa época en la que se destacó también la periodista Gloria Steinem y muchas otras mujeres descubrieron la revista Ms. Su activismo provocó también la formación de grupos antifeministas, a menudo dirigidos por mujeres, la más destacada fue la activista política Phyllis Schlafly. Por lo común, esos grupos abogaban por los papeles de género más "tradicionales" y se oponían a la enmienda constitucional propuesta a favor de la "igualdad de derechos"[2].
5.    EL NUEVO PROCESO PENAL
La división del territorio alemán en dos partes (Republica Democrática de Alemania en el este y la Republica Federal de Alemania en el oeste), correspondió a las dos ideologías emanadas de la Unión de Republicas Soviéticas Socialistas (URSS) y la de Estados Unidos de América (EE.UU), siendo considerada el inicio de la Guerra Fría en 1949. Adicionalmente la intervención de Estados Unidos en la Guerra de Corea (1950 1953) con la doctrina Truman y el pánico hacia el comunismo adquiriendo fuerza de manera inmediata en los estadounidenses provocó una serie de hechos que concluyeron con la acción directa de la Suprema Corte bajo la presidencia de Earl Warren.
El senador de Wisconsin, Joseph McCarthy, inicio un movimiento que era una fuerza elemental en la lucha contra la subversión (MacCartismo), y todos los estadounidenses acataron con exagerada obediencia la pugna anticomunista. En varias ocasiones el derecho de culpar y  acusar era inmoderado, por lo que se realizaron varias violaciones a principios constitucionales como a la enmienda numero IV la cual estipula:
El derecho de la población a la seguridad en sus personas, sus casas, documentos y efectos contra incautaciones y cateos arbitrarios no deberá ser violado, y no habrán de expedirse las ordenes correspondientes si no existe una causa probable, apoyada por Juramento o declaración solemne, que describa en particular el lugar que habrá de ser inspeccionado y las personas o cosas que serán objeto de detención o decomiso.
Como apoyo a lo anteriormente mencionado, en 1957 la policía de Ohio recibió un aviso sobre la existencia de una bomba en la casa de Dollree Mapp, por lo tanto tres oficiales asistieron rápidamente al domicilio pidiendo permiso para entrar, la propietaria no los admitió sin una orden de cateo. Tres horas después los oficiales regresaron con un papel y entraron forzadamente al inmueble colocando la orden en el vestido de la civil, ella seguía preguntando por el permiso. Forzaron a la propietaria y la esposaron por ser una beligerante. Sin embargo, lo único hallado en la casa de Mapp fue material pornográfico por el cual fue arrestada, acusada, culpable y  sentenciada por tener en posesión dicho material, defendiéndose ella que no era de su propiedad.
El argumento principal que nutrió el debate en la Corte sobre el hecho mencionado, fue la total falta a la enmienda numero IV sobre los derechos de las personas y sus posesiones al ser acusados de algo ilegal, en suma, la forma ilícita (los policías sin orden de cateo) para obtener las evidencias fue otro elemento que dio camino a la solución del problema. El resultado de 1961 en el caso Mapp vs Ohio fue favorable para Dollree Mapp, pues se resolvió que la evidencia obtenida por medios ilegales es totalmente ilegal dentro de las Cortes de los Estados. Ningún hombre será convicto en evidencia inconstitucional[3].
Reiterando la labor a favor de los derechos civiles, la Suprema Corte en 1963 con el caso Gideon vs Wainright obligo a las cortes de la nación a otorgar un abogado en caso de que el acusado no se encontrara en la posición de pagar los servicios de uno, puesto que era obvio que las enmiendas VI y XIV no tenían validez si los procesados no tenían la asistencia de un abogado y determinaron que los abogados en las cortes criminales son una necesidad, no un lujo[4].
En otro momento la Suprema Corte manifestó que todo sospechoso debe ser dirigido por un abogado y de permanecer en silencio, puesto que sucedía la declaración previa y con ello evidencias en contra del sospechoso, se vio reflejada esta acción en el caso Miranda vs Arizona de 1966[5].
Como expresión de la intolerancia hacia los comunistas y los posibles comunistas, el gobierno dictamino que todas las organizaciones así como juntas se registraran y dieran a conocer sus archivos. Pero Warren considero la nueva regla como un ejemplo de la violación a los derechos mencionando además que el miedo entre la población era tangible cuando un gran número de casos resueltos en las cortes durante 1956 y 1957 demostraron la acción desmedida en contra de una ideología y procuro detener la persecución y ventilación que sobrepasaba lo penoso para las personas que eran comunistas o al menos eran consideradas como tales. El rechazo de todas estas acciones para frenar la furia contra el comunismo fue concreto en los estados del sur, pues ellos declararon que Earl Warren era condescendiente de los comunistas.
Con todas estas nuevas órdenes y capacidades tanto para las cortes y los ciudadanos, la comunidad se diferencio de la manera en que los procesos penales se llevaban a cabo, pues la misma constitución amparaba nuevas etapas del proceso, o nuevos elementos que fueron agregados debido a la necesidad y la racionalidad para continuar con la manera más correcta de aplicar las leyes fundamentales.  Entre los nuevos factores se destacan el derecho a no declarar antes de la presencia de un abogado, la asesoría de un abogado y la obligación de la corte de brindar un asesor en caso de que un acusado no pueda recurrir a uno en caso de no tener la suficiente capacidad económica.
Las relaciones entre las cortes y los juzgados fueron más claras así como menos hostiles y contradictorias, pues fue muy cierto la frase que explica que un abogado no es un lujo, sino una necesidad de primera categoría para un acusado o perseguido por la ley. Además el ciudadano obtuvo más privacidad en sus bienes, pues la enmienda numero IV ampara a todas sus pertenencias de ser objeto de algún proceso penal ilegal así como de alguna violación a la integridad personal y su derecho de tener una privacidad total. El estado no quería ser absolutista y menos tentar contra los derechos básicos de su población plasmados en la constitución.
6.    RELIGIONES DIFERENTES
En Nueva York los ciudadanos tenían presente la declaración de independencia, por lo tanto promovieron que en las escuelas públicas se leyera * Dios todopoderoso, nosotros conocemos nuestra dependencia sobre ti, y pedimos tus bendiciones para nosotros, nuestros padres, nuestros maestros y nuestro país* aunque supieran que la religión no debía estar en las escuelas públicas, pero decían que sus hijos debían estar con su creador en los días más peligrosos y recordar así la declaración de independencia. Fue sometido a votación y permitido para abrir con una oración cada día de escuela.
Sin embargo, muchos padres lo rechazaron y preguntaban si el estado debía de requerir de alguna práctica religiosa en las escuelas públicas sobre el poder de quienes querían ser libres. Steven I. Engel y cuatro padres más pidieron a la corte de Nueva York que las plegarias dejaran de continuar. Por otro lado, William J. Vitale y otros miembros dijeron que esas oraciones daban un entrenamiento moral para ser buenos ciudadanos. Es por esto que la Corte de Nueva York quiso dar revisión a Engel vs Vitale.
El proceso comenzó cuando se sugirió que los autores de la constitución creyeron que la religión era muy personal, muy sagrada y  muy santa[6]. Ningún espacio del gobierno debía de otorgar diferencia o preferencia a cualquier culto.
Por otra parte en Pennsylvania, había padres que querían enseñar a sus hijos una religión que no se contradijera con las practicas de la escuela, y en Baltimore otros padres de familia querían que sus hijos asistieran a una escuela de no religión. La Suprema Corte reviso los casos y declaro en 1962 nuevamente que el Estado no podía patrocinar ninguna religión dentro de las escuelas, y que la constitución tenia de manera muy clara la separación de las creencias religiosas personales del gobierno. Las órdenes se acataron rápidamente y la educación se desmancho de cualquier intento de proscribirse a algún culto religioso. La Suprema Corte resolvió que la contradicción de la enmienda numero I era inconstitucional si el Estado patrocinaba la educación con algún culto religioso.
Con el pequeño análisis realizado anteriormente podemos concluir que en EE.UU no se respetan los derechos civiles básicos, fundamentos del liberalismo, por ende base de la formación de dicho país. Se debe recordar que Estados Unidos de América se crea como un lugar para minorías reprimidas, en sus países de origen por distintas situaciones, que encontraron un lugar de expresión en el nuevo continente.
Actualmente no se vive de forma tan marcada la segregación racial, la razón es porque el actual presidente es afroamericano, pero que pasaría si Obama no hubiera ganado en 2008, en qué nivel de violación de derechos civiles básicos vivirían miles de personas. Porque no solo son afroamericanos, sino son todas y cada unas de las minorías que actualmente conforman EE.UU.
Aparentemente los blancos son portadores, difusores y practicantes de la igualdad, libertad y el respeto a terceros, pero estudiando a la Corte Warren nos percatamos de que no aplicaban los derechos fundamentales a los afroamericanos ya que no lo consideraban necesario porque eran seres inferiores a ellos.
La Corte Warren fue una de las cortes más activistas y que más se apego a la constitución  con el fin de ampliar los derechos y libertades civiles de las minorías que estaban siendo oprimidas, no le importo al presidente de la suprema corte ir en contra de la mayoría para seguir sus ideales, lo que era correcto y beneficiar a muchos.
Es difícil negar el hecho que en los tiempos difíciles de los Estados Unidos, los ideales liberales de un hombre que supo diseminar entre todos los que conformaban el supremo tribunal en los Estados Unidos, logró marcar una revolución dentro del sistema judicial de Norteamérica.
            Si bien fue criticada en sus primeras épocas, el apoyo que logró para las minorías con la aprobación de diversas leyes y situaciones legales que aquejaban la vida diaria de la sociedad estadounidense; el legado que la Corte ha dejado en la actualidad le ha servido a los Estados Unidos para navegar por el mundo como el paladín de la democracia, de la igualdad, de la libertad, de la justicia.
            También merece un reconocimiento especial este supremo tribunal, ya que siempre actuó con estricto apego a la Constitución de los Estados Unidos de América, labor digna y que los Padres Fundadores de la Unión hubieran deseado fuera por siempre a lo largo de la historia de Norteamérica.
            Las principales críticas hacia la Corte, venían del hecho de considerar iguales a aquellos que, a juicio de la sociedad de la época, no merecían el trato igualitario; contrario a lo que los preceptos de la Declaración de Independencia y la Constitución dictaban, la crítica social venía sobre esa línea. Sin embargo, y como se diría en el lenguaje coloquial, con la ley en la mano, Earl Warren y los demás miembros de la Suprema Corte, lograron dar garantías de igualdad a los ciudadanos minoritarios de la sociedad norteamericana.
            El legado de la Corte Warren hoy en día puede verse en la certidumbre que los ciudadanos norteamericanos depositan en sus instituciones judiciales, en el acta de derechos civiles y humanos que la Corte le dio a estos grupos que buscaban una representatividad. Hoy en día el legado puede observarse también en la aplicación de la Constitución en beneficio de los ciudadanos estadounidenses, en la capacidad de muchas de las cortes federales para poder establecer juicios y veredictos que estén llenos de legalidad, igualdad y libertad para seguridad y beneficio de los Estados Unidos, la Corte Warren se erige como uno de los pilares de la nueva sociedad norteamericana y como uno de los preceptos que hoy en día rigen la vida normal de la Unión Americana.
 "He soñado que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los ex esclavos y los hijos de los que fueron amos de esclavos se podrán sentar juntos a la mesa de la fraternidad".
Martin Luther King Jr., 1963







[1] Enmienda XIV Sección 1.
Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de los Estados Unidos y del estado en que resida. Ningún estado aprobará o hará cumplir ninguna ley que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; ni ningún estado privará a persona alguna de su vida, de su libertad o de su propiedad, sin el debido procedimiento de ley, ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la igual protección de las leyes.
Pero ni los Estados Unidos ni ningún estado asumirá o pagará deuda u obligación alguna contraída en ayuda de insurrección o rebelión contra los Estados Unidos, ni reclamación alguna por la pérdida o emancipación de ningún esclavo; y tales deudas, obligaciones y reclamaciones serán consideradas ilegales y nulas.

[2] La información anterior está basada en  la Reseña de Historia de Estados Unidos, una publicación del Departamento de Estado de EE.UU. La primera edición (1949-50) fue elaborada bajo la dirección editorial de Francis Whitney, en un principio por la Oficina de Información Internacional del Departamento de Estado y más tarde por el Servicio Cultural e Informativo de Estados Unidos. Disponible en: http://www.salonhogar.net/INDICE_EU/Historia/Bibliografia.htm
[3] Suprema Corte, caso Mapp v. Ohio. Disponible en http://www.infoplease.com/us/supreme-court/cases/ar19.html.

[4] Suprema Corte, caso Gideon vs Wainright, 1963, disponible en http://www.oyez.org/cases/1960-1969/1962/1962_155.

[5] Suprema Corte, caso Miranda vs Arizona de 1966, disponible en http://www.oyez.org/cases/1960-1969/1965/1965_759.
[6] Suprema Corte, caso Engel v. Vitale en 1962, disponible en http://www.supremecourthistory.org/history-of-the-court/history-of-the-court-2/the-warren-court-1953-1969/.



[3] Enmienda XV Sección 1.
Ni los Estados Unidos ni ningún estado de la Unión negará o coartará a los ciudadanos de los Estados Unidos el derecho al sufragio por razón de raza, color o condición previa de esclavitud.
Sección 2.
El Congreso tendrá facultad para hacer cumplir las disposiciones de esta enmienda mediante legislación adecuada.





[1] Brinkley, Alan. Historia de Estados Unidos. 2003. Ed. Mac Graw Hill. p. 976. (Consultado 1 de mayo 2012).
[2] Ibíd. p. 977.

El caso de Rosa Parks, un movimieto más en contra de la segregación racial. Al no respetar en un autobús el lugar de un blanco.

Un extracto de uno de los discursos más significativos de Martin Luther King, en desacuerdo con la segregación racial.
El caso Loving v. Virginia, uno de los casos polémicos que llega a la corte Warren y el cuál por el papel apegado a la democracia y el activismo marcado de dicha corte, llega a resolución de revocar la sentencia.